Control de cargas en baloncesto no profesional. ¿Es posible? (Parte 1)

Una de las grandes preocupaciones de los entrenadores de baloncesto, siempre ha sido poder cuantificar la carga de entrenamiento en nuestros equipos. Saber si estoy entrenando mucho o poco, si estoy adecuándome a la planificación, o si estoy preparando bien a mis jugadores para la competición, es una de las grandes dudas que se nos plantean como técnicos.
Pero ¿Qué es la carga de entrenamiento? ¿se puede hacer con pocos medios? ¿Necesito un preparador físico para controlar estos temas?, y sobre todo ¿para que me puede servir?
Vamos primero a intentar explicar brevemente que es la carga de entrenamiento, y porque me tiene que interesar controlarla, y más adelante explicaremos como lo podemos hacer en equipos no profesionales.

Podríamos entender la carga como la representación del trabajo realizado en el entrenamiento. Como es lógico la realización de entrenamiento físico genera una respuesta orgánica, y dependiendo del estímulo aplicado habrá una serie de efectos que pueden mejorar o empeorar el estado del jugador.
Para González Badillo y Serna (2002) la carga física se refiere a dos situaciones relacionadas con el entrenamiento por un lado, al conjunto de exigencias biológicas y psicológicas (la carga interna) provocadas por la segunda situación, las actividades o tareas del entrenamiento o de la competencia (la carga externa).
Con lo cual, carga = trabajo que hacemos, y se diferencia en interna o externa. Nosotros sólo hablaremos de carga externa, y lo entendemos como los entrenamientos que planificamos. Ejercicios, tiempos de descanso, sesiones técnico tácticas… La carga interna es también importante controlarla, pero de eso hablaremos en otro post.
Otros términos importantes de la carga externa que tenemos que conocer son VOLUMEN e INTENSIDAD. Hablando de baloncesto estos conceptos se tienen que entender como:
VOLUMEN: Tiempo de mi entrenamiento. Minutos que hago cada ejercicio, numero de sesiones, tiempo total…
INTENSIDAD: La intensidad se relaciona al nivel de esfuerzo que implica mi entrenamiento. Si estamos levantando pesas, serán los kg que muevo, si salgo a correr, la velocidad a la que voy. Pero y en baloncesto como lo medimos?? Un poco mas adelante lo comentamos.

¿ Y porque me tiene que importar como entrenador controlar la carga? Por algunas razones que son muy importantes.
1. conocer que a qué tipo de entrenamiento se somete el jugador y no incidir en las mismas capacidades en todo momento.

2. Establecer un registro de los modelos con éxito de tu propio equipo y de las semanas en las que su estado de forma es o no es ÓPTIMO

3. El entrenamiento técnico ocupa un volumen de trabajo prioritario en cualquier equipo. La cuantificación del esfuerzo en estas sesiones no solo está justificada sino que es determinante. De esta manera, puedo controlar cuanto tiempo le dedico a trabajar los diferentes aspectos del juego, y planificar en función de las necesidades de mis jugadores

4. Nos facilita el control de cargas respecto a los días en los que queremos mayor o menor intensidad y volumen de entrenamiento, de una manera objetiva

5. Conocer la tasa de intervención del entrenador en el entrenamiento, aspecto determinante en la magnitud de la carga de entrenamiento

6. Nos puede ayudar a evitar lesiones. Controlar la carga, ayuda a planificar mejor las semanas, y controlar cuando debo subir o bajar el ritmo de mis entrenamientos.

Para controlar la carga de nuestros equipos de baloncesto, nosotros usamos el método desarrollado por NACHO COQUE, preparador físico de la selección española de baloncesto durante muchos años. Este método se basa en la valoración subjetiva de las tareas de entrenamiento, estableciendo un valor de 0 a 24 en función de distintas características del ejercicio.
De esta manera valoramos la INTENSIDAD de cada uno de los ejercicios que queramos plantear. Y un aspecto importante a tener en cuenta, es que para los entrenadores de baloncesto INTENSIDAD= ESPECIFICIDAD EN EL JUEGO. Esto quiere decir que un ejercicio es más intenso, cuando su similitud con el juego real es mayor. Nuestro objetivo final es el 5×5 en competición, por ello este será nuestro valor más alto de exigencia tanto física como mental.
Cada ejercicio será valorado en 6 categorías de 0 a 4 puntos, para sumarlas y darnos un valor final. Este valor, será el grado de intensidad que tiene esa tarea.

  • GRADO DE OPOSICIÓN:

En este apartado se tendrá en cuenta el nivel de oposición que nos encontramos en la tarea. La valoración, la hacemos de la siguiente manera:
0 puntos= sin oposición.
1 punto= Superioridad o inferioridad de 3 jugadores
2 puntos= Superioridad o inferioridad de 2 jugadores
3 puntos= Superioridad o inferioridad de 1 jugador
4 puntos= Igualdad numérica

  • DENSIDAD DE LA TAREA

Para calcular el índice de carga de caja ejercicio, nos interesa conocer la relación existente entre el tiempo de trabajo y el tiempo de recuperación

ESCALA: (tiempo trabajo/ tiempo descanso)
0= el ejercicio se realiza andando o en trote muy suave. Ej: un ejercicio de tiros libres
1= el ritmo de ejecución es continuo, pero la intensidad no es máxima porque somos capaces de mantener dicha tarea durante un tiempo muy prolongado. Ej: rueda de fundamentos del calentamiento
2= la relación entre tiempo de trabajo y recuperación se en encuentra entre 1/2 y 1/4 . Ej: ejercicio de contrataque de 3 o 4 jugadores en los que 2 o 3 grupos esperan mientras uno ejecuta a la máxima intensidad
3= el tiempo de carga es igual o sensiblemente mayor que el de descanso 1/1- 2/1 . Ej: ejercicios de 4x4x4 en todo el campo
4= el tiempo de carga es superior al de descanso. Ej: Tareas de 5×5 en equipos de 10-12 jugadores. La relación carga/recuperación podría expresarse 1/0.

  • ESPACIO

La zona en la que se realiza el ejercicio, o el numero de pistas realizadas, es un factor clave en nuestra escala.

0= los jugadores participan en estático, tiros libres, etc.
1= se desarrolla el ejercicio en ¼ de campo
2= se desarrolla el ejercicio en ½ de campo
3= se desarrolla el ejercicio pista completa
4= ejercicios de mas de una pista. ej: Contrataque de ida y vuelta, ataque mas balance…

  • CARGA COMPETITIVA

Para calcular el índice de carga se tiene en cuenta que en el diseño de ciertas tareas muchas veces existe una carga competitiva para el jugador que supone un plus en cuanto a las prestaciones a emplear.

ESCALA:
0= sin valorar nada, no compite.
1= situaciones con oposición sin contabilizar (valora porque la oposición en sí supone carga competitiva)
2= concursos con valoración de gestos de técnica individual (tiro, pase, bote)
3= situaciones reducidas con oposición contabilizando ( 2×2, 3×2, 4×4)
4= PARTIDOS 5×5 en todas sus variantes siempre que se contabilice el resultado

  • NÚMERO DE EJECUTANTES SIMULTANEOS

En este apartado se valora como el propio ejercicio induce a la participación de un número de jugadores concreto, a la vez que repercute en la recuperación de otros simultáneamente.

ESCALA:
0= 1, 2 jugadores (10-20% del total de jugadores)
1= 3,4 jugadores (20-35% del total de jugadores)
2= 5, 6 jugadores (35-55% del total de jugadores)
3= 7,8,9 jugadores (55-80% del total de jugadores)
4= 10-12 jugadores ( 80-100% del total de jugadores)

  • IMPLICACIÓN COGNITIVA

En este caso se valora la implicación mental, concentración, atención del jugador, en determinadas tareas en las que la carga táctica es importante

ESCALA: (coordinación de los jugadores para conseguir un OBJETIVO TÁCTICO)
0= con intervención individual
1= con intervención de dos jugadores o juegos sencillos
2= con intervención de tres jugadores o juegos complejos
3= con intervención de 4 jugadores
4= con intervención de 5 jugadores

Un ejemplo que todos los entrenadores conocen, puedes ser el contrataque de 11. Al seleccionar los valores en cada uno de los apartados, nos daría un índice de carga de 15 para este ejercicio. De esta manera, podemos valorar todas nuestras tareas, para calcular la carga de nuestros entrenamientos. A través de BasketIQ App, se puede calcular la carga de cada tarea de una manera muy sencilla, ya que a través de un desplegable y eligiendo el valor correspondiente, se puede llevar a cabo de una forma rápida y sencilla.

En BasketIQ App, tenemos una biblioteca de ejercicios muy extensa, donde todos nuestros ejercicios están valorados según este índice de carga. En la siguiente entrada del blog, veremos, como a partir de estos datos podemos valorar la carga de nuestros equipos.

Bibliografía

https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331916/20787903
https://www.amazon.es/Control-carga-entrenamiento-deportes-colectivos/dp/3844339434https://www.kinesis-blog.com/2022/01/monitorizacion-de-la-carga-en.html
https://www.fbcv.es/blog/2015/07/control-subjetivo-de-las-cargas-de-entrenamiento/
https://www.coachcedric.com/planilla-de-cargas-en-el-entrenamiento/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

en_GB