Control de cargas en baloncesto no profesional. ¿Es posible? (Parte 1)

Una de las grandes preocupaciones de los entrenadores de baloncesto, siempre ha sido poder cuantificar la carga de entrenamiento en nuestros equipos. Saber si estoy entrenando mucho o poco, si estoy adecuándome a la planificación, o si estoy preparando bien a mis jugadores para la competición, es una de las grandes dudas que se nos plantean como técnicos.
Pero ¿Qué es la carga de entrenamiento? ¿se puede hacer con pocos medios? ¿Necesito un preparador físico para controlar estos temas?, y sobre todo ¿para que me puede servir?
Vamos primero a intentar explicar brevemente que es la carga de entrenamiento, y porque me tiene que interesar controlarla, y más adelante explicaremos como lo podemos hacer en equipos no profesionales.

Podríamos entender la carga como la representación del trabajo realizado en el entrenamiento. Como es lógico la realización de entrenamiento físico genera una respuesta orgánica, y dependiendo del estímulo aplicado habrá una serie de efectos que pueden mejorar o empeorar el estado del jugador.
Para González Badillo y Serna (2002) la carga física se refiere a dos situaciones relacionadas con el entrenamiento por un lado, al conjunto de exigencias biológicas y psicológicas (la carga interna) provocadas por la segunda situación, las actividades o tareas del entrenamiento o de la competencia (la carga externa).
Con lo cual, carga = trabajo que hacemos, y se diferencia en interna o externa. Nosotros sólo hablaremos de carga externa, y lo entendemos como los entrenamientos que planificamos. Ejercicios, tiempos de descanso, sesiones técnico tácticas… La carga interna es también importante controlarla, pero de eso hablaremos en otro post.
Otros términos importantes de la carga externa que tenemos que conocer son VOLUMEN e INTENSIDAD. Hablando de baloncesto estos conceptos se tienen que entender como:
VOLUMEN: Tiempo de mi entrenamiento. Minutos que hago cada ejercicio, numero de sesiones, tiempo total…
INTENSIDAD: La intensidad se relaciona al nivel de esfuerzo que implica mi entrenamiento. Si estamos levantando pesas, serán los kg que muevo, si salgo a correr, la velocidad a la que voy. Pero y en baloncesto como lo medimos?? Un poco mas adelante lo comentamos.

¿ Y porque me tiene que importar como entrenador controlar la carga? Por algunas razones que son muy importantes.
1. conocer que a qué tipo de entrenamiento se somete el jugador y no incidir en las mismas capacidades en todo momento.

2. Establecer un registro de los modelos con éxito de tu propio equipo y de las semanas en las que su estado de forma es o no es ÓPTIMO

3. El entrenamiento técnico ocupa un volumen de trabajo prioritario en cualquier equipo. La cuantificación del esfuerzo en estas sesiones no solo está justificada sino que es determinante. De esta manera, puedo controlar cuanto tiempo le dedico a trabajar los diferentes aspectos del juego, y planificar en función de las necesidades de mis jugadores

4. Nos facilita el control de cargas respecto a los días en los que queremos mayor o menor intensidad y volumen de entrenamiento, de una manera objetiva

5. Conocer la tasa de intervención del entrenador en el entrenamiento, aspecto determinante en la magnitud de la carga de entrenamiento

6. Nos puede ayudar a evitar lesiones. Controlar la carga, ayuda a planificar mejor las semanas, y controlar cuando debo subir o bajar el ritmo de mis entrenamientos.

Para controlar la carga de nuestros equipos de baloncesto, nosotros usamos el método desarrollado por NACHO COQUE, preparador físico de la selección española de baloncesto durante muchos años. Este método se basa en la valoración subjetiva de las tareas de entrenamiento, estableciendo un valor de 0 a 24 en función de distintas características del ejercicio.
De esta manera valoramos la INTENSIDAD de cada uno de los ejercicios que queramos plantear. Y un aspecto importante a tener en cuenta, es que para los entrenadores de baloncesto INTENSIDAD= ESPECIFICIDAD EN EL JUEGO. Esto quiere decir que un ejercicio es más intenso, cuando su similitud con el juego real es mayor. Nuestro objetivo final es el 5×5 en competición, por ello este será nuestro valor más alto de exigencia tanto física como mental.
Cada ejercicio será valorado en 6 categorías de 0 a 4 puntos, para sumarlas y darnos un valor final. Este valor, será el grado de intensidad que tiene esa tarea.

  • GRADO DE OPOSICIÓN:

En este apartado se tendrá en cuenta el nivel de oposición que nos encontramos en la tarea. La valoración, la hacemos de la siguiente manera:
0 puntos= sin oposición.
1 punto= Superioridad o inferioridad de 3 jugadores
2 puntos= Superioridad o inferioridad de 2 jugadores
3 puntos= Superioridad o inferioridad de 1 jugador
4 puntos= Igualdad numérica

  • DENSIDAD DE LA TAREA

Para calcular el índice de carga de caja ejercicio, nos interesa conocer la relación existente entre el tiempo de trabajo y el tiempo de recuperación

ESCALA: (tiempo trabajo/ tiempo descanso)
0= el ejercicio se realiza andando o en trote muy suave. Ej: un ejercicio de tiros libres
1= el ritmo de ejecución es continuo, pero la intensidad no es máxima porque somos capaces de mantener dicha tarea durante un tiempo muy prolongado. Ej: rueda de fundamentos del calentamiento
2= la relación entre tiempo de trabajo y recuperación se en encuentra entre 1/2 y 1/4 . Ej: ejercicio de contrataque de 3 o 4 jugadores en los que 2 o 3 grupos esperan mientras uno ejecuta a la máxima intensidad
3= el tiempo de carga es igual o sensiblemente mayor que el de descanso 1/1- 2/1 . Ej: ejercicios de 4x4x4 en todo el campo
4= el tiempo de carga es superior al de descanso. Ej: Tareas de 5×5 en equipos de 10-12 jugadores. La relación carga/recuperación podría expresarse 1/0.

  • ESPACIO

La zona en la que se realiza el ejercicio, o el numero de pistas realizadas, es un factor clave en nuestra escala.

0= los jugadores participan en estático, tiros libres, etc.
1= se desarrolla el ejercicio en ¼ de campo
2= se desarrolla el ejercicio en ½ de campo
3= se desarrolla el ejercicio pista completa
4= ejercicios de mas de una pista. ej: Contrataque de ida y vuelta, ataque mas balance…

  • CARGA COMPETITIVA

Para calcular el índice de carga se tiene en cuenta que en el diseño de ciertas tareas muchas veces existe una carga competitiva para el jugador que supone un plus en cuanto a las prestaciones a emplear.

ESCALA:
0= sin valorar nada, no compite.
1= situaciones con oposición sin contabilizar (valora porque la oposición en sí supone carga competitiva)
2= concursos con valoración de gestos de técnica individual (tiro, pase, bote)
3= situaciones reducidas con oposición contabilizando ( 2×2, 3×2, 4×4)
4= PARTIDOS 5×5 en todas sus variantes siempre que se contabilice el resultado

  • NÚMERO DE EJECUTANTES SIMULTANEOS

En este apartado se valora como el propio ejercicio induce a la participación de un número de jugadores concreto, a la vez que repercute en la recuperación de otros simultáneamente.

ESCALA:
0= 1, 2 jugadores (10-20% del total de jugadores)
1= 3,4 jugadores (20-35% del total de jugadores)
2= 5, 6 jugadores (35-55% del total de jugadores)
3= 7,8,9 jugadores (55-80% del total de jugadores)
4= 10-12 jugadores ( 80-100% del total de jugadores)

  • IMPLICACIÓN COGNITIVA

En este caso se valora la implicación mental, concentración, atención del jugador, en determinadas tareas en las que la carga táctica es importante

ESCALA: (coordinación de los jugadores para conseguir un OBJETIVO TÁCTICO)
0= con intervención individual
1= con intervención de dos jugadores o juegos sencillos
2= con intervención de tres jugadores o juegos complejos
3= con intervención de 4 jugadores
4= con intervención de 5 jugadores

Un ejemplo que todos los entrenadores conocen, puedes ser el contrataque de 11. Al seleccionar los valores en cada uno de los apartados, nos daría un índice de carga de 15 para este ejercicio. De esta manera, podemos valorar todas nuestras tareas, para calcular la carga de nuestros entrenamientos. A través de BasketIQ App, se puede calcular la carga de cada tarea de una manera muy sencilla, ya que a través de un desplegable y eligiendo el valor correspondiente, se puede llevar a cabo de una forma rápida y sencilla.

En BasketIQ App, tenemos una biblioteca de ejercicios muy extensa, donde todos nuestros ejercicios están valorados según este índice de carga. En la siguiente entrada del blog, veremos, como a partir de estos datos podemos valorar la carga de nuestros equipos.

Bibliografía

https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/331916/20787903
https://www.amazon.es/Control-carga-entrenamiento-deportes-colectivos/dp/3844339434https://www.kinesis-blog.com/2022/01/monitorizacion-de-la-carga-en.html
https://www.fbcv.es/blog/2015/07/control-subjetivo-de-las-cargas-de-entrenamiento/
https://www.coachcedric.com/planilla-de-cargas-en-el-entrenamiento/

Criteria for evaluating the quality of training tasks.

 

“Learning results from what the learner does and thinks and only from what the learner does and thinks. The teacher can only promote learning by influencing what the learner does and thinks.”

Herbert A. Simon (1916-2001), researcher in politics and cognitive sciences.

Among the direct responsibilities of the coach, one of the most important is the selection or design of the tasks that will be part of the training process. Numerous factors influence the design of tasks. However, in this article we are going to focus on those aspects to be taken into account in order to build teaching situations that favour the learning of the principles or concepts of the game and the development of motor intelligence to play basketball. It is very important for the coach to take these criteria into account in order to assess whether the tasks proposed are the ideal ones to produce significant learning in his players.

  • 1. Adaptation to the proposed objectives and contents

The objective of the task should appear many times during the exercise. If the objective of a task is shooting, there should be many shots, if it is bouncing, they should not stop bouncing….. If the objective of a game designed for players is to improve the ability to shoot at the basket and, on average, each player makes two shots per minute, we can affirm that the task will allow learning other actions but the degree of benefit with respect to shooting ability is very small.

  • 2. Adapt the tasks to the level and age of the players.

Teaching tasks should respect the characteristics, needs and interests of the target players. The analysis of the characteristics must consider different dimensions of the individual’s personality: the one that refers to his biological or physical maturation, the one that refers to his psychological condition and the one that allows to establish his level or motor (playing) ability. The needs and interests of the players must be respected. We train for them!
Establishing the level of difficulty of the task thus becomes one of the important challenges for the coach, who must be aware of the need to approach it from different perspectives: physical, psychological, tactical and technical requirements.

  • 3. Amount of integrated content

Given the limited time we usually have available for training, an important aspect is to work on content simultaneously. One of the quality criteria of the tasks is the number of contents integrated in it. More global teaching strategies can be more useful in this sense. In this case it is important that the trainer establishes which is the main content in each task (in order to focus the feedback in that direction) and which secondary contents can be given.

  • 4. Degree of individual and collective participation

One of the fundamental prerequisites for learning is sufficient practice. The amount of practice should cover both technical and tactical aspects. Avoid exercises with long lines and long waiting times, and promote tasks where the players spend as much time as possible working.

  • 5. Degree of cognitive involvement of the player

We must not only use repetitive exercises, but we must also be able to work on decision making in a continuous way. Perception and decision making are key in the training of the player.

  • 6. Degree of freedom to explore and resolve the game situations that are generated in a personal way.

One of the objectives of the sports training process should be to ensure that players have a high degree of autonomy, which is justified from the point of view that they are the ones who have to make the decisions in matches. This is necessary for our players to develop creativity, which is a necessary aspect of our game.

  • 7. Degree of transfer to the real game

What we practice in training sessions has to be reflected in competition. This means that our tasks have to reflect the internal logic of the game, and not do things that go against the rules or the functioning of the game itself. The ultimate goal is the competition. Until a technical or tactical element is done in a match, it cannot be considered as learned.

Whenever, as coaches, we want to plan a task in our training sessions, we must think about these 7 factors, and to what extent the quality criteria are fulfilled or not. This does not mean that all of them must always be fulfilled, but we must take them into account in order to try to create the best possible learning scenario.

en_GB